Primera ronda de solicitudes para la SCJN: ¿transparencia o favoritismo en el proceso?
La SCJN recibió las primeras solicitudes de aspirantes para cargos en el PJF, aunque el proceso ha sido cuestionado por su falta de transparencia.


El Comité de Evaluación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha recibido las primeras cinco solicitudes de candidatos para los cargos de juez de distrito, magistrado de circuito y ministro. Entre los aspirantes destacan Candelario Magaña Hernández, José Alberto Solís López e Ingrid Jordana Arteaga Hughes para el cargo de juez de distrito; Jaime Allier Campuzano para ministro de la SCJN; y Marco Antonio Medina González para magistrado de circuito.
A pesar de los nombres destacados, el proceso ha suscitado cuestionamientos por la posible influencia de intereses ajenos. La SCJN está bajo la mirada de observadores que dudan de la imparcialidad del Comité, especialmente en un contexto donde las decisiones judiciales pueden afectar políticas gubernamentales. La falta de transparencia en los criterios de evaluación y selección preocupa a aquellos que esperan una Corte verdaderamente independiente y libre de presiones políticas.
Es fundamental que el Comité de Evaluación mantenga un proceso transparente y que las decisiones se basen únicamente en méritos profesionales, de lo contrario, la percepción de favoritismo podría minar la legitimidad de la Suprema Corte.